jueves, 12 de abril de 2018

“Plantas y brujería” en el Real Jardín Botánico Alfonso XIII de Madrid



Con el objetivo de divulgar la botánica y el importante papel que desempeñaron ciertas plantas en los ritos, pócimas y creencias de brujos, brujas, hechiceros, chamanes, curanderos o yerberos en todo el mundo y en todas las culturas, el Jardín Botánico de la Universidad Complutense de Madrid acoge una exposición con más de un centenar de objetos y plantas de la Colección Etnobotánica de esta Universidad.


Desde sus orígenes mitológicos hasta sus aplicaciones mágicas, las plantas han sido utilizadas por el hombre con distinta finalidad. Las personas conocedoras de sus virtudes tuvieron un gran poder en las sociedades de todas las épocas y este conocimiento quedó circunscrito, de forma tradicional, a determinados colectivos.

La muestra está dividida en diferentes áreas temáticas en las que se repasa –entre otras- la brujería medieval, la figura de chamanes, hechiceros, magos o druidas, la brujería en la literatura, los filtros de amor o incluso el uso de las plantas alucinógenas.

Vista de la exposición

En la coordinación de la exposición han participado las profesoras de Ciencias Biológicas ligadas a la Colección Etnobotánica del departamento de Biología Vegetal I de la UCM, Isabel Pérez Ruzafa, Estela Seriñá y Mª Victoria Azcarate, profesora de Geografía Historia de la UNED, así como la bióloga Lorena García Álvarez y los profesores de Bellas Artes, Consuelo García Ramos y Miguel Ruíz Massip.

La exposición, inaugurada el pasado octubre, ha recibido ya más de cinco mil visitantes. Está abierta hasta el próximo 15 de junio -de lunes a viernes- desde las 10.00 hasta las 19.00 horas y su acceso es gratuito.

Para grupos, es posible solicitar una visita guiada en horario de mañana, previamente concertada a través de botanico@ucm.es. Si no tienes grupo , también puedes asistir a un recorrido guiado de la muestra -cada miércoles, a las 10:00- previa petición al correo anterior.



miércoles, 4 de abril de 2018

¿Pueden las hojas de las plantas comunicarse entre sí?

Arabidopsis thaliana

Investigadores de la Universitat Jaume I (UJI) de Castellón, en colaboración con las norteamericanas de North Texas  y California, han descubierto que las hojas de las plantas disponen de mecanismos para comunicarse entre sí y reaccionar en cadena a cualquier cambio de condición ambiental. Las conclusiones de este trabajo, donde ha participado el catedrático de Producción Vegetal de la UJI Aurelio Gómez Cadenas, se han publicado en la revista 'Science Signaling', según ha informado la institución académica en un comunicado.

"Nuestro trabajo demuestra que las hojas de una planta son capaces de hablar entre sí, saber cómo se encuentran en cada momento y percibir cómo el resto de hojas está sintiendo", ha aseverado Gómez Cadenas, quien ha indicado que las situaciones adversas sufridas por una parte de la planta, pero no por el resto del vegetal -como, por ejemplo, una fuerte radiación o un ataque de alguna plaga o patógeno- se transmiten a través de la canopia para coordinar la respuesta de la planta.

En consecuencia, "demostramos que la exposición de una hoja a una fuerte iluminación genera el cierre de poros, llamados estomas, en toda la planta con objeto de evitar una posible deshidratación", ha afirmado Gómez Cadenas, quien ha destacado que este comportamiento no se había demostrado y "podría ser similar al lenguaje de los animales o las personas".

La planta modelo utilizada para hacer esta investigación fue Arabidopsis thaliana. Los investigadores aplicaron estrés lumínico a una sola hoja y comprobaron que el resto presentaba el mismo comportamiento ante el cambio de condiciones ambientales.

Aurelio Gómez Cadenas
Aurelio Gómez Cadenas y la investigadora Sara I. Zandalinas, coautora de este trabajo -quien defendió su tesis doctoral en la UJI hace un año y actualmente continúa su investigación en la Universidad de Texas del Norte- han apuntado que el incremento de luz localizado en una sola hoja "desencadena una ola de señalización química en forma de cascada al resto de hojas de la planta".
En concreto, en la propagación de esta ola participan señales de calcio, de especies reactivas de oxígeno y eléctricas, de forma que toda la planta "reacciona al estrés lumínico inducido como si toda ella hubiera recibido la misma cantidad de luz".

Impacto científico

El impacto científico de este descubrimiento es "muy elevado", en opinión de Gómez Cadenas, puesto que "establece las bases para diseñar nuevas estrategias agronómicas que aumentan la tolerancia de los cultivos a las condiciones de estrés abiótico".

Además, estos resultados se pueden materializar en programas de mejora genética y operaciones de cultivo que "hagan posible que las especies de interés agronómico puedan producir de forma más eficiente y sostenible en el escenario de cambio climático en que nos encontramos".

Los resultados de este trabajo publicado en 'Science Signaling' también servirán para futuros trabajos
centrados en especies cuyos ecosistemas ya se ven gravemente afectados por condiciones ambientales extremas, a menudo vinculadas al calentamiento global.


En definitiva, "nuestras conclusiones servirán para descubrir la manera en que los vegetales coordinan sus respuestas ante los estreses combinados -por ejemplo, elevadas temperaturas y sequía actuando simultáneamente- y ayudar a configurar actuaciones ambientales para paliar los efectos del cambio climático en ecosistemas de alto valor ecológico".

Fuente: ecoticias.com